lunes, 17 de octubre de 2011

El valor de la vida

La vida es lo más valioso que tenemos y que Dios nos ha regalado. Un regalo que no viene solo sino que encierra maravillosas oportunidades de crecer, descubrir, hacer,  amar, confiar en los demás, aprender de las cosas más pequeñas. La vida es preciosa y en cualquier situación debe reflejar su valor. Sin embargo existen personas que demuestran lo contrario, tomando la justicia en sus manos, matan a los demás como si sus vidas no valieran; estas personas desconocen el verdadero valor que tiene la vida, no saben el privilegio que tienen al estar vivos y esto los lleva a desaprovecharlas así y arrebatárselas a los demás sin importarles nada.

Por ello es importante que conozcamos el valor de la vida y no todo lo contrario que es acabar con ella, en la actualidad se han visto muchas desgracias como lo son: el asesinato, los homicidios, el terrorismo, el aborto (quitarle el derecho de vida a un ser humano inofensivo), cosas inhumanas que cada vez se realizan más continuo y sin razón  todo por causa de robos, mafias, una simple equivocación y personas sin corazón ni conocimiento.

En mi opinión la vida debe cuidarse y defenderse desde el momento de la concepción. Y es cada uno de nosotros quien elige que hacer con su vida, tu eres el que elige si la haces corta o larga, el que elige el camino del bien o del mal, que le da sentido y vida a tu existencia. Por ello reflexiona ahora que estás haciendo con este maravilloso regalo de Dios y aprende a valorarlo aun estas a tiempo no esperes que sea tarde.
                                

                                                                  

Jennifer Paola Contreras Ramírez.


domingo, 16 de octubre de 2011

EL VALOR FAMILIA


Cuando hablamos de familia hacemos referencia a un grupo humano que convive y comparte un mismo espacio. De esta forma, se hace explícita la importancia de la manutención, el respeto, los cuidados y la educación de todos sus miembros. En este sentido, el objetivo es descubrir la esencia que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, y de esta forma, alcanzar un modo de vida más humano y tolerante, que luego será transmitido a la sociedad entera.
Lo que hay que tener en cuenta es que, el valor de la familia no reside solamente en aquellos encuentros habituales que se gestan en su seno, así como los momentos de alegría y la resolución de problemas cotidianos. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.

Esto demuestra que formar y llevar una familia por un camino de superación permanente no es una tarea sencilla. Por el contrario, la vida actual y sus exigencias pueden dificultar la colaboración y la interacción. Las razones de ello se encuentran en que muchas veces ambos padres trabajan. Ante esta situación, es necesario dar orden y prioridad a todas nuestras obligaciones y aprender a vivir con ellas. Debemos olvidar que cada miembro cumple con una tarea específica y un tanto aislada de los demás: papá trabaja y trae dinero, mamá cuida hijos y mantiene la casa en buen estado, los hijos estudian y deben obedecer.

Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos.

perseverancia

            Esta virtud conocida como perseverancia dará paso a nuestras metas y a cada situación que debemos o queremos vivir, superando así todas las expectativas. Ser perseverante es tener conciencia de que todo lo podemos lograr y cada momento difícil de la vida se superara, así como también al momento de dar apoyo a algún ser querido para que siga adelante y se realice como persona y persevere en todos los sueños para alcanzar. El individuo perseverante tiene constancia en esta virtud y mantiene la gracia hasta la muerte teniendo la fuerza, el vigor  y el valor de surgir con nuevas metas a seguir hasta lograr lo que realmente desea.

            En este sentido ser perseverante es la actitud de ser firme en alcanzar un objetivo, en momentos de la vida en las que nos proponemos llegar a un final definido por nosotros mismos, siendo aquí donde damos a conocer nuestras cualidades para formar parte de la sociedad actual, puesto que es en este sentido donde las personas se basan en ser parte de una vida con perseverancia queriendo del mismo modo lograr lo que nos autoproponemos para la vida puesto que lo que hagamos ahora será lo que recojamos en el futuro y si tenemos perseverancia se llegara hasta el final de la meta.

            La virtud es la motivación que se tiene en cada ser, de animarse así mismo a seguir adelante con su proyecto de vida así como también de motivar al otro para que surja en su vida y sea firme, llevándose así a una satisfacción de algo que allá logrado alcanzar. La perseverancia comienza con una decisión que se vuelve un conjunto de hechos memorables en el intelecto que en el mundo solo el ser humano lo tiene más desarrollado y completo y es a partir del conocimiento, entendimiento o razón natural que la persona posee realizara todos sus sueños o metas propuestas para su futuro, teniendo así razones o bases para en su conocimiento para la vida.

            En este mismo enfoque el ser humano realiza una elección entre las opciones que se halla propuesto y esta es la que perdurara hasta lograr su objetivo, al mismo tiempo se puede hablar de perseverancia teniendo claro que la decisión que se haya tomado no siempre ira de la mano de las ganas o del sentimiento que la persona tenga en hacerlo realidad, de tal manera aunque no sienta placer o bien aunque no tenga ganas esta persona si persevera debido a que en su intelecto a tenido previo estudio, y al mismo tiempo lo ha hecho bien a lo largo de su camino a seguir siendo el mejor para sí mismo de esta manera llegara al éxito ya que es la única forma en la cual pueda salir adelante.

            El que persevera alcanza, conectado con la filosofía es el amor y la amistad con lo que actuamos, la sabiduría con la que somos prudentes en la vida y llegamos a conocer que es lo mejor para nosotros de la misma manera actuando de manera moral y con ética, es decir, hacer lo mejor para todo el mundo y no solo para uno mismo se llegaran a vencer todos los obstáculos que en el camino se nos presenten como prueba de nuestro valor para perseverar y salir honrosamente exitosos de haber logrado lo que en un inicio nos propusimos hacer.

            Para finalizar se debe tener presente que en la actualidad se nos presentan tanta cantidad de problemas y preocupaciones que hace que muchos se queden atrás y no continúen en su camino, pero de la misma manera también hay personas que se superan con la ayuda de sus familiares que los motivan a seguir y les dan rozones para que continúen y perseveren como grandes personas en su vida.

Autor: josue gómez


sábado, 15 de octubre de 2011

Valor de la amistad

La amistad es un valor universal, una de las relaciones humanas más hermosas. Esta se puede formar en cualquier etapa cronológica de la vida ya q es un sentimiento de amor por otra persona. Pero sobretodo es una relación, en la cual hay que trabajar, dedicarse a esa otra persona, destinarle tiempo, para saber de ella, como está, cuáles son sus sueños y aspiraciones; es preocupación y compromiso frente a sus necesidades. Saber escuchar y no solo querer ser escuchado.

El hombre es un ser social, vive rodeado de personas y necesita de ellas para su realización y crecimiento. Difícilmente podemos vivir en soledad y aislamiento necesitamos tener en quien confiar, a quien llamar cuando tenemos problemas y también con quien compartir actividades como ver una película, disfrutar de un parque, entre otros. Esta  convivencia con los otros surge lo que llamamos amistad, un valor  universal e indispensable para el ser humano.

Para concluir  se puede decir que necesitamos siempre a alguien a nuestro lado que nos aconseje, nos ayude, nos escuche y principalmente que nos acompañe. Es por ello que la amistad hay que cuidarla, cultivarla y sobre todo conservarla puesto que forma parte importante de nuestras vidas.





                                               

Jennifer Paola Contreras Ramírez.

Los valores.

         
Los valores son características morales en los seres humanos; el conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. No obstante en los últimos años estamos haciendo delantera a la falta de valores en la sociedad y las relaciones humanas, las personas actúan sin prudencia sin tomar en cuenta si perjudican a otros, dando un mal ejemplo a los niños y niñas de hoy; de allí la importancia de inculcar los valores a todas las personas comenzando en el hogar y en las unidades educativas.

En el texto Sylvia Schmelkes afirma “la educación de calidad no es posible si ésta educación no incluye la formación valoral, al mismo tiempo que no puede existir la formación en valores si no hay educación de calidad” No es posible educar sin formar valores, pues los alumnos, sobre todo los de educación básica, están constantemente imitando a sus semejantes sea amigos, padres y/o maestros. Es necesario aclarar que el valor humano depende en lo fundamental del medio social en que se desenvuelve el hombre.

Como conclusión, vivir con valores es aceptar que somos humanos, con sentimiento y responsabilidad en la vida, practicarlos es responsabilidad de todos, pero más aún es propia aplicarlos, no sólo debe ser una actitud, sino un estilo de vida. Conocer sobre el tema nos ayuda a tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los demás. No debemos permitir que se sigan esfumando ya que es algo necesario para la humanidad y debemos practicarlos mucho más.

                                    
Jennifer Paola Contreras Ramírez.


viernes, 14 de octubre de 2011

honradez

Ser honrado es simplemente demostrar que somos seres justos que obramos según la justicia y la razón. En este sentido se pude dar a conocer el individuo, así como también afirmar que cada uno piensa y actúa diferente, no todas las personas piensan igual y es aquí donde se incluye la honestidad puesto que ser integro; es tener la dicha de una persona: recta, proba, intachable, con una rectitud de ánimo para con los demás teniendo una integridad al momento de obrar, en tal sentido es de gran importancia mencionar que en muchos casos la falta de las personas en los negocios o de manera económica es impresionante la gran cantidad de abusos o bien sea robos hacia los demás.
            Cabe mencionar que ser honrado es una cualidad de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas o de la misma manera a los seres vivos en general, que designa a una persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como alguien justo que piensa primero en el bienestar de los demás, antes de hacer o decir algo. Ser justo es tener una igualdad de justicia constante con una voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde, con una rectitud de ánimo siendo severo o en su mismo sentido riguroso e intachable en el trato hacia los demás y en su conducta o en su forma de actuar.
            Del mismo modo quien obra o hace algo para trabajar en ello con honradez se caracteriza por tener una integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas o las regla que se debe seguir o a las que se deben ajustar las conductas, las tareas o las actividades que hagan actuar a alguien de forma correcta y libres de errores o defectos considerándose así mismo adecuadas y apropiadas a las condiciones o circunstancias de algún lugar o conjunto de personas de un pueblo, región o nación en la cual vive.
            En conclusión se puede decir que ser horado en todo momento y tener consideración con el otro es lo mejor que toda persona pueda hacer, debido a que así ayudaran a tener una sociedad justa, en la que se pueda confiar para cualquier tipo de situación. Entonces cabe mencionar el dicho “no le hagas al otro lo que no le gustaría que le hicieran”. Debido a esto, pensar en los demás como si fuéramos nosotros mismos es lo esencial para que así seamos siempre justos e íntegros.

Autor: josue gómez

jueves, 13 de octubre de 2011

el respeto

            Ante las situaciones actuales y el desorden social en el mundo, muchos de los valores se han perdido y uno de estos es el respeto debido a tantas diferencias que existen entre las personas ya sean políticas, económicas, sociales, familiares y más. En consecuencia viene dada la desunión, los malos tratos y de más situaciones que se presentan en la sociedad. El respeto y el buen dialogo con los demás hace la ética de una persona, se refiere a los principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.
            El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad en el respeto mutuo, el reconocimiento mutuo. El termino se refiere a cuestiones moraleséticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Así mismo consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en alguna situación determinada.
            En este sentido el respeto que tenga un individuo hacia los demás tendrá una gran influencia en distintos lugares debido a que tomaran a esta persona por un ser especial, un ser solidario y ejemplar en todos sus sentidos. Así también dos de los principios fundamentales en el respeto hacia las personas son: el respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen. La protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas de algún daño o abuso.
            El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos vistos por defecto y por exceso, uno de estos es el miedo del individuo a todo lo que lo rodea sintiéndose inferiores a los demás por situaciones que haya vivido y esto puede llegar a impedir que esta persona no se realice en su vida. Entre esto se encuentra el abuso o la falta de valores hacia los demás en distintas situaciones, teniendo como consecuencia los conflictos entre los mismos y la imposición de reglas para restablecer el orden de los derechos de cada individuo.
            El respeto es una virtud moral que cada uno debería practicar y tener siempre presente en distintas situaciones de la vida cotidiana. Pues el respeto a los demás es primordial para mejorar día a día la sociedad en que vivimos llena de maldad, pero también de personas respetuosas y consientes. Si aprendemos a respetar, también nos respetaran como seres importantes que somos.

Autor: josue gómez